Volver al blog

7 diciembre, 2021

Joaquín Cochero durante las grabaciones de la serie web sobre GeoVin

¿Qué significa la Ciencia para el equipo GeoVin?

Con una visión particular sobre el sistema científico y cómo todos y todas podemos colaborar en generar conocimiento, el equipo de este proyecto participativo reflexiona sobre esta rama del saber.

La ciencia es, ante todo, un proceso social, histórico y humano. Como tal, es resultado de su interacción con el mundo de la política y la economía, entre otros, y también de lo que queremos que sea y represente. En GeoVin, la ciencia se concibe de una manera muy particular ya que es, junto con la participación, la base del proyecto que busca la recopilación de información geográfica de las diferentes especies de vinchucas que se encuentran distribuidas en Argentina. Gerardo Aníbal Marti (Investigador Independiente del CONICET), Soledad Ceccarelli (Investigadora Asistente del CONICET), Agustín Balsalobre (Profesional Asistente del CONICET) y Joaquín Cochero (Investigador Adjunto del CONICET) hablan de esa particularidad.

“Para mí la ciencia es intriga”, dice Soledad y remarca, ”es buscar todo el tiempo, pensar en cómo poder resolver algo. Yo soy muy inquieta y creo que la ciencia me dio ese ejercicio constante de que siempre me pregunto cosas nuevas y siempre voy en busca de soluciones. También considero que es, y me gustaría que así también pueda verla el resto, como algo que se produce para ayudar, para que se entiendan mejor las cosas y se resuelvan mejor distintas situaciones”.

En una línea muy similar, Agustín sostiene: “La ciencia para mí es un aprendizaje continuo. Es tratar de encontrar soluciones a problemas que en la vida cotidiana por ahí no tenemos tan aceitados. Para eso se necesita un conjunto de personas que trabaje con vos, que piensen en el mismo sentido y muchas horas de estudio y lectura”. Además, resalta la importancia de un aprendizaje no solo en conjunto con los/las colegas, sino con la consideración de las personas fuera del sistema científico. “Hay mucha gente que, por lo menos desde mi experiencia, en el campo sabe mucho mucho dónde están los diferentes insectos y que eso nunca fue publicado en ningún lado. Esa gente lo sabe por vivir en el lugar o por verlo o por estar en el lugar indicado, en el momento indicado, en ese lugar”.

Joaquín, en tanto, hace hincapié en nuestra capacidad innata de hacer ciencia. “La ciencia es un proceso, una manera de pensar, de hacerse preguntas y de buscar respuestas a esas preguntas a través de una metodología definida. No es solamente una mera acumulación de conocimiento  y nada más. Sino que es una manera de ver la realidad y de pensar la realidad. A mí me gustaría que podamos ver que todos hacemos ciencia, cualquier persona puede hacer ciencia”.

La ciencia participativa en GeoVin

Desde sus inicios, GeoVin fue concebido como un proyecto de ciencia participativa, lo que implicó pensar cómo incorporar a distintos actores sociales, en qué etapas, y cómo se los podía ayudar o beneficiar. Es así que hoy en día las personas pueden colaborar en el reporte de vinchucas a través de la aplicación, o del sitio web o redes sociales, y recibir asesoramiento del equipo y el enlace con las autoridades sanitarias de su zona, en caso de que sea necesario y esté de acuerdo.

Gerardo reflexiona al respecto y afirma: “Muchas veces uno hace ciencia desde los laboratorios, desde la bibliografía y la formación en la facultad, pero suele pasar que la gente en el terreno tiene otra visión del problema y uno no puede trabajar ajeno a esa problemática. En Chagas pasa bastante que cuando uno va a trabajar al campo y ve el problema en el terreno tiene que ir cambiando esa ciencia tan dura que tuvo en la facultad, ser más flexible y trabajar más en conjunto con la gente”. Agustín suma: “Las preguntas de la gente muchas veces nos hace pensar cosas que nosotros tal vez las estamos dando por sobreentendidas dentro de un laboratorio o instituto, y que ocurre que no tienen respuesta”.

Además, la participación de la gente permite que GeoVin pueda expandirse y mejorar en sus mapeos e investigaciones para realizar un aporte significativo a la población en general. “Nosotros como investigadores solos no podemos hacer todo porque hay mucha información que tiene la comunidad y es muy enriquecedor el intercambio, tanto la información que podamos brindarle a la comunidad como la que la comunidad nos pueda brindar a nosotros. Creo que GeoVin tiene de especial eso, y cualquier proyecto que se enmarque en la ciencia participativa, este ida y vuelta con la comunidad y generar un proyecto en conjunto”.

Finalmente, Joaquín, quien también lideró el proyecto de ciencia participativa Caza Mosquitos, define a esta perspectiva como “una forma de generar proyectos científicos que involucren la participación de aquellas personas que tal vez no necesariamente tienen una formación profesional o una formación formal en ciencia. Sino que puede participar cualquier persona en diferentes estados, como la recolección de datos o la validación o formulación de preguntas”.

Y cierra: “En el caso de GeoVin lo que buscamos es no solo que la gente participe y mande fotos para una base de datos o para un registro, sino también involucrar a esas personas en aprender a reconocer las vinchucas, en conocer sobre la enfermedad de Chagas. Reciben también una respuesta de un revisor experto que se ha especializado en esto muchos años y tienen contacto directo para que los ayuden con qué deberían hacer o no hacer cuando encuentran uno de estos insectos. Entonces hay un ida y vuelta entre los equipos académicos científicos y la población no académica científica”.